Hace tiempo que al pensar en Nora, la protagonista de Casa de Muñecas de Ibsen pienso en mi abuela. ¿ Y si mi abuela fuera Nora? ¿ Y si a través de Nora contáramos las historias de nuestras abuelas? Las vidas que Nora pudo vivir después de abandonar a su familia; quién era antes de conocer a su marido; quiénes fueron sus hijos cuando ella se fue; como hay una vida que no vives, porque elegiste otra.
Nuestra Nora es una mujer ventanera de posguerra, pero en realidad, es una mujer de un cuadro de Hopper. Una mujer cualquiera, mirando a través de una ventana. Porque detrás de una ventana, hay siempre una aventura esperándote.
Nora, desde el interior de su casa se conecta con la vida a través de la radio: escuchar a escondidas radionovelas policíacas, sorprenderse bailando en el salón, hacer suyas las canciones de la Piquer. Y que el público, seáis el público de entonces, en un concurso en directo.
Nora, 1959 habla del derecho de las personas a decidir qué hacer con su vida. En el siglo XIX y el XXI. El prodigio en nuestra versión es que, después del portazo, sale el sol.
Lucía Miranda, directora
Estreno en el Centro Dramático Nacional, noviembre 2015
Duración: 105 minutos
Dirigido a un público a partir de 13 años
Producido por :
Con la colaboración de:
Dirección y dramaturgia: Lucía Miranda
Reparto
Torvald, Torvald hijo, Juanito Valderrama, coro radiofónico: Ángel Perabá
Doctor Rank, Concha Piquer, coro radiofónico: Rennier Piñero
Krogstad, Detective Smith, coro radiofónico: Efraín Rodríguez
Nora: Belén de Santiago
Cristina, Elena Francis, coro radiofónico: Laura Santos
Espacio sonoro y música: Nacho Bilbao
Equipo técnico y artístico
Diseño de luces: Toño Camacho
Vestuario: Paz Yañez
Escenografía: Javier Burgos
Documental sonoro: Sara Ruiz
Asesor de movimiento: Ángel Perabá
Trabajo de texto: Belén de Santiago
Arreglos musicales: Javier López
Producción The Cross Border Project: Álvaro García-Vilches
Fotos: Pedro Gato y Javier Burgos
Producción Ejecutiva: Nadia del Corral y Fabián Ojeda
Producción: Henar Hernández
Laboratorio de Creación
Nora, 1959 es un proyecto producido por LAZONAKUBIK.
LAZONAKUBIK, un nuevo modelo que combina investigación y calidad de las producciones en sus procesos creativos. LAZONAKUBIK apuesta por un proyecto que combina laboratorios y producciones con una implicación total tanto del equipo artístico como del equipo de gestión creando un sello sin precedentes en el panorama teatral nacional. Al mismo tiempo desarrollan una línea de trabajo en gestión cultural en para la creación de nuevos públicos haciendo transparente los procesos creativos como el streaming o la muestra de work in progress.
El laboratorio de Nora,1959 está vertebrado por dos ejes de investigación:
La relación entre la radio y el espacio sonoro en la escena
La relación entre el teatro documental y Casa de Muñecas de H. Ibsen
proyecto de laboratorios
Diseño del laboratorio
INVESTIGANDO EL ESPACIO SONORO Y LA RADIO
Proyección de la película Historias de la radio
Dentro de los Lunes con Voz, actividad del Centro Dramático Nacional, se visionó la película de José Luis Sánchez de Heredia, Historias de la Radio (1955). Viajamos hasta el hoy, acompañados de Nicolás Jackson creador de las piezas del programa de Ficción Sonora del CDN y ganador de varios premios BBC Radio Drama Awards, Sara Ruiz profesora de historia de la radio en el CEU y de Fernando Sánchez-Cabezudo y el proyecto Storywalker.
Mesas de trabajo en Hoy por Hoy Madrid, La Ser
Una mesa de trabajo en la radio. Una continuación del laboratorio de radioteatro y ficción sonora, abierta a los oyentes. Cuatro programas en la SER los viernes de mayo y junio de 2015 para discutir y probar elementos de Nora, 1959 con la participación a los oyentes a través del teléfono y de twitter.
¿Cuáles son las canciones de la época favoritas de los oyentes y cuáles usarían como banda sonora de nuestro Nora,1959? ¿Qué imágenes les vienen a la cabeza a los oyentes al recordar el consultorio de Elena Francis? ¿Cómo vamos a usar el programa En busca del culpable en el montaje y cómo funcionaba la censura en la época?
Charla sobre los años dorados de la radio
Sara Ruiz, profesora del CEU experta en ficción radiofónica nos cuente cómo fue la época en la que la radio era un medio de masas en España, la conocida como “Edad de oro de la Radio”. La censura, la radionovela, los programas en directo, los consultorios… Escuchamos piezas y pondrá en contexto al equipo de Nora,1959 para que podamos elegir el material para la dramaturgia de la pieza.
TALLER DE CREACIÓN SONORA EN EL CDN
Este taller de Creación Sonora dirigido por Nacho Bilbao propone investigar en las posibilidades del medio sonoro y su relación con la escena, utilizando la radio como punto de partida. Es una actividad del Laboratorio Rivas Cherif y el Laboratorio de Creación de LAZONAKUBIK en torno al proceso de creación de Nora, 1959.
Objetivo: Creación de piezas sonoras; adquisición de herramientas de composición colectiva; introducción a métodos de notación sonora e investigación en la relación sonido-escena.
Profesores invitados: Ángeles Oliva, Toña Medina, Mayca Aguilera y Fernando Sánchez-Cabezudo.
Una canción para Nora
Nacho Bilbao, nos da clase de canto: cuatro sesiones en grupo para trabajar respiración, entonación y ritmo. Porque en esta Casa de muñecas Nacho va a tocar el piano, y el elenco se irá convirtiendo en Machín, Nat King Cole, Concha Piquer… Los grandes hits de la época.
CASA DE MUÑECAS Y EL TEATRO DOCUMENTAL
MUSEO DE NORA
En nuestro Nora, 1959 cada miembro del equipo se encarga de convertirse en experto de un tema y exponerlo a los demás. Pero no vale que sea en plan conferencia, sino que debe ser teatralizado y participativo. Repasaremos la historia de Casa de muñecas (montajes y versiones), Ibsen y su obra, cómo vestían en la España de los 50, la música que se escuchaba, el contexto nacional e internacional de aquella época…Cada persona prepara durante un mes esta pequeña sorpresa para el resto del equipo, y juntos vamos entrando en el universo de Nora a través de una “exposición interactiva”.
LECTURA DE FRAGMENTOS DE CASA DE MUÑECAS
Por La Noche de los Libros realizamos en la Biblioteca de Usera José Hierro una lectura dramatizada de fragmentos de Casa de Muñecas de Ibsen que nos ayudó a acercarnos a la obra original y a charlar con los vecinos de LaZonaKubik sobre el papel de la mujer y la adaptación que estábamos realizando.
TALLER DE TEATRO DOCUMENTAL
Este taller de Teatro Documental dirigido por Lucía Miranda es una actividad del Laboratorio Rivas Cherif y el Laboratorio de Creación de LAZONAKUBIK en torno al proceso de creación de Nora, 1959.
¿Cómo nos acercamos a una comunidad con la que queremos trabajar? ¿Es lo mismo trabajar con un grupo que con individuos? ¿Cuál es nuestra responsabilidad, nuestros límites en este tipo de procesos? La primera parte del taller consistirá en generar herramientas para entrevistas, explorar la creación de personajes y textos a través de estas entrevistas, mezclando teoría y práctica.
Después nos iremos a casa con deberes y nos volveremos a juntar para trabajar de cuántas maneras distintas podemos emplear un mismo material en el escenario: el documental sonoro, el video, la transcripción, el spoken word, la metodología Anne Deavere Smith… Profesores invitados: Théâtre Toujours à l’Horizon, Julián Fuentes Reta, Eva Redondo y Camilo Vasquez y el equipo de Transrealidades.
CRÍTICAS
Bajo una estética pop, con una escenografía fabulosa (Javier Burgos) y una iluminación digna de premio (Toño Camacho), Nora 1959 sitúa al espectador en aquella época, como si estuviera asistiendo casi a un espectáculo de variedades.
ElDiario.es
Nora, 1959, de Lucía Miranda, un espectáculo redondo, partiendo de ‘Casa de muñecas’, de Ibsen (…)
La componen seis estupendos actores: Nacho Bilbao, Ángel Perabá, Rennier Piñero, Efraín Rodríguez,Belén de Santiago y Laura Santos. Varios de ellos hacen más de un personaje y con sus actuaciones, movimientos de danza y los frecuentes traslados de objetos llenan de vida y de alegría un montaje, cuyo argumento de fondo es un drama tremendo, que ellos convierten en una fiesta dramática inolvidable.
Diario Crítico
Nora, 1959 un brillante ejercicio entorno a Casa de Muñecas (…) Lucía Miranda en la dramaturgia y dirección creó un universo con tanto sentido del humor como conciencia de tragedia nacional.
Leer más→
Culturamás
Una apuesta que tiene algo de role-play, de juego con un público que se va a sentir como poco sorprendido por el trabajo del elenco
RitmosXXI
Nora 1959, formidable aproximación a Casa de muñecas escrita y dirigida por Lucía Miranda, ambientada en la España de los años 50, con multitud de canciones de la época e inteligente y devastador, por su contundencia y los quilates de su ironía, alegato feminista
ABC
Hay momentos en la propuesta que saltan por encima de la circunstancia concreta y nos permite ver más allá de esas paredes enclaustradas, nos ayuda a entender mejor porque la mujer nunca puede elegir libremente…
Que revienten los artistas
No se trata de un montaje rencoroso ni a priori reivindicativo, de hecho es muy divertido, muy bonito de ver por diferentes cosas que es mejor ver que contar, es un recorrido, digamos, para que el espectador disfrute y si eso, se lleve cosas sobre las que pensar a casa.
Hoy empieza todo, RNE
La directora Lucía Miranda, nos propone una sugerente revisión de Casa de Muñecas de Ibsen y de su célebre protagonista donde se entrelazan la obra del dramaturgo noruego, el teatro documental y varios números musicales.”
ABC
Nora es un homenaje a las abuelas, pero también es un recordatorio para las hijas y las nietas.
Leer más→
El País
Una adaptación de Casa de muñecas, una historia personal, un homenaje a una generación de mujeres.
Experpento
PRENSA
La joven directora teatral vallisoletana da el salto al Centro Dramático Nacional con su montaje Nora,1959
ABC Castilla y León
Nora, 1959 formidable aproximación a Casa de Muñecas con multitud de canciones de la época e inteligente y devastador, por su contundencia y los quilates de su ironía, alegato feminista
ABC
GIRA
2017
Pinto | 31 marzo | Teatro Municipal Francisco Rabal |
Salamanca | 30 marzo | Teatro Juan del Enzina |
Benavente | 18 marzo | Gran Teatro Reina Sofía |
Madrid | 11 marzo | Centro Cultural Paco Rabal |
Fuenlabrada | 10 marzo | Teatro Josep Carreras |
Rivas Vaciamadrid | 5 marzo | Auditorio Pilar Bardem |
2016
Ponferrada | 24 noviembre | Teatro Bergidum |
Laguna de Duero | 8 octubre | La casa de las Artes |
Medina del Campo | 24 septiembre | Auditorio de Medina del Campo |
Ciudad Rodrigo | 24 agosto | Espacio Afecir |
Murcia | 16 abril | Teatro Circo Murcia |
San Fernando de Henares | 12 marzo | Teatro Auditorio Federico García Lorca |
Valladolid | 5 marzo | LAVA de Valladolid |
2015
Madrid | 12-22 noviembre | Centro Dramático Nacional |
DOSSIER
Aquí te puedes descargar el dossier de la obra con toda la información
fotos para prensa
Este botón te llevará a nuestro Flickr donde podrás descargar la selección de imágenes que tenemos para prensa en alta resolución