Identidad: hecho de ser alguien que se supone o se busca

 En Fiesta, Fiesta, Fiesta
… O RESPONDER A ¿DE DÓNDE ERES? POR LO MENOS UNA VEZ AL DÍA

Pues ya hemos estrenado Fiesta, Fiesta, Fiesta, pero en el teatro los procesos no terminan con el estreno, por ejemplo todavía no he aprendido  a decir dieciséis en medio de una frase, con <c> castellana; como Yolanda (española), la profesora de música del instituto a la que interpreto. Todavía sigo en el intento, de momento piscina he aprendido a decirlo, la <s> seguida de la <c> castellana es todo un reto para los latinoamericanos, lo repetí hasta el cansancio porque el sueño de Nate (español de herencia guineana), es tener un gimnasio con una piscina y yo como el actor que lo interpreta, debía estar a la altura de sus sueños. Eso tiene que ver con cómo mi mandíbula, mi lengua y todos los órganos de mi boca han sido configurados para pronunciar las <c, z, s, j> y un largo etc. acorde al sitio donde he nacido, no al sitio donde vivo. Eso también tiene que ver con esta obra, con la pregunta que me hago frecuentemente desde hace muchos años: ¿De dónde soy? Aunque esa pregunta más bien es la gente la que me la hace, por lo menos, por lo menos, una vez al día.

Reflexiono mucho sobre esto, porque en los 10 años que llevo viviendo aquí he dado todo tipo de respuestas: desde una explicación detallada de todos los movimientos geográficos de mi vida con una sonrisa muy grande, hasta decir “de Chamberí de toda la vida” con una sonrisa más pequeña, porque responder tantas veces la misma pregunta y algunas veces varias veces al día, pues oye, depende de cómo te pille, a veces cansa. Yo también me la he hecho constantemente, por eso entiendo que la gente lo haga, y no porque tenga dudas de saber de dónde soy: nací en México, en una ciudad que se llama Lagos de Moreno, aunque he vivido en Guadalajara, Río de Janeiro y Madrid, pero me lo cuestiono porque a veces contestar a ¿de dónde eres? No es tan fácil. Al responder a esta pregunta me surgen otras como: ¿qué es lo que me hace ser de algún sitio?, ¿es el espacio geográfico lo que me da la identidad?, ¿y si fueran las personas que me rodean y mis vivencias las que me definieran y no mi manera de hablar?

Los tres personajes que interpreto, no hablan como yo, son españoles de <ces> y <zetas> castellanas, pero dos de ellos y yo, tenemos algo en común: nos movemos en un contexto bicultural por tener una cultura de origen y una de acogida, los tres vivimos en ese proceso de crear nuestra identidad cultural (la propia). La identidad de nuestros padres (la de origen) es muy clara, igual de clara que la de acogida, pero juntas no siempre se encuentran para convivir, muchas, pero muchas veces el desencuentro produce choques culturales, a veces solamente con nosotros mismos, pero a veces con la sociedad. Es precisamente eso lo que le ocurre a Mustafá (español de herencia marroquí), el tercer personaje al que interpreto. Él lo tiene bastante claro «Yo soy español» dice. Sin embargo, la relación con su cultura de origen es tan fuerte que la integración dentro del proceso de aculturación, no siempre es tan sencillo. Mustafá se siente español y es musulmán; es musulmán y le gustan las cristianas; le gustan las cristianas, pero en casa lo tiene prohibido; igual que usar pantalón corto en Ramadán, aunque él decida pasar de sus padres y ponérselo porque tiene calor.

España es un país multicultural, vamos dejándolo claro de una vez, empezamos a vivir la segunda y tercera generación de migrantes, entonces ¿por qué preguntamos tanto de dónde eres a los que tenemos rasgos extranjeros o hablamos distinto?, ¿por qué necesitamos organizar en nuestra cabeza nuestras diferencias para entender nuestras similitudes?, ¿por qué necesitamos justificar en la TV y en los escenarios por qué esa actriz tiene acento extranjero o por qué ese actor es negro? No lo sé, pero lo que sí sé es que en las calles las cosas están cambiando, a mi ningún niño me ha preguntado en 10 años, de dónde soy, y también de eso va Fiesta, Fiesta, Fiesta. Sin embargo, aunque las cosas cambien, que a mí, por favor, la gente me siga preguntando de dónde soy, muchas veces al día, porque me gusta contarlo, me gusta que fluyan los acentos, que mi casa sea intercultural, interpretar a personajes “aespaciales” sin ningún tipo de justificación, y el intercambio de significados de palabras, de valores, de comida, de música, y según me pille el día ya veré si te cuento mi vida o te diré “de Chamberí de toda la vida”.

Entradas recientes
Escríbenos

Y te responderemos lo antes posible!!

Empiece a escribir y pulse Enter para buscar

taller de Sombras Chinas